
Batea flotante
1.- Antecedentes.
Desde hace ya unos años que existe una batea en el río Miño, para disfrute de los moradores de la finca de “Pinketty” en Tomiño a 12 km de la desembocadura (Pontevedra).
​
Es una batea que hace su servicio en los veranos y al finalizar estos se retira y se guarda en tierra.
​
Inicialmente la batea tenía una estructura de ensamblaje de tubos de PVC pegados (No desmontable). Sobre ella y a modo de pavimento unas maderas con espacios para que se cuele el agua. La flotabilidad la aportaba un conjunto de fardos de Porex distribuidos convenientemente en la parte inferior de la batea.
​
Estado actual.
Hoy en día estos fardos de Porex dan mucho menos flotabilidad pues deben de estar deteriorados por el paso del tiempo y estar en ambientes mojados y secos alternativamente.
Las maderas por igual razón están muchas podridas y rotas. Además de PVC hay perfiles de acero que también se han oxidado (Con el riesgo para la salud humana si se corta alguien).
​
Por todo ello parece que ha llegado el momento de realizar una reutilización de lo aprovechable o sustitución con otros materiales. La madera inutilizable, puede servir para la chimenea-calefacción de la casa.
​
2.- Objetivos.
El objetivo principal es rehabilitar la batea existente del río Miño, para poder tomar el sol en ella y bañarse en aguas limpias y transparentes del río.
​
Otros requisitos a tener en cuenta serán:
​
1. Que sea segura para el baño de niños pequeños y personas mayores.
Para ello, la batea dispondrá de una piscina interior, cuyo acceso debe ser estable y cómodo. Se contará con un salvavidas para lanzarlo en caso necesario.
​
2. Que sirva de dique para dar apoyo a embarcaciones deportivas.
Con lo cual se pueden colocar algunas defensas y cornamusas para dar amarre a las embarcaciones.
​
3. Asiento cómodo desde donde realizar la pesca.
Esto correrá a cargo de los pescadores.
​
4. Que la plataforma este seguro (Bien anclada, amarrada) Con el sistema de anclas amarres tradicionales.
5. Que sea un sistema sencillo, fácil de montar y desmontar, con materiales locales y de baja huella ecológica.
6. Que el coste sea asequible para la clienta: doña Gloria
3.- Descripción.
​
Introducción y modelo
Se considera realizar la batea con el mismo sistema de flotabilidad, pero con fardos nuevos o alguno aprovechable (Si están bien).
​
La estructura de PVC puede sustituirse por otra con cañas de bambú, (existente en la misma ribera del río). Para unirlas y formar la estructura podría ser con cuerdas resistentes al agua (si serían desmontables) o construir una especie de codos y
Tes para formar el mecano.
​
Finalmente, el pavimento debería ser resistente al agua, con espacios para ser evacuada antideslizante (grado 3), ligero. Quizás corcho si se comporta bien con el agua, plástico, arena, madera ligera, etc.
​
Componentes
Fardos de Porex: (10 ó 12 Ud.) de (1x0.60x0.50) m. (Ver las existentes, dejar alguna de respeto)
Cabos con anclas de fondeo, un amarre árbol (4 Ud.) de 15 m. de longitud
Escala de fácil acceso piscina interior.
Cañas de bambú
Cuerdas,
Defensas, salvavidas, bandera con chumacera de apoyo,
Trabajos a realizar
Las dimensiones de la nueva batea serán iguales que las de la batea inicial. (Ver plano despacho “Empresas de Arquitecturas” (Emparqs) Primero nos haremos con los fardos de Porex o similar (Si los hay más ecológicos) necesarios, (9 Ud.)
Se hará una previsión y despiece de las cañas de bambú (acordes con los planos) que vamos a necesitar, de forma que al cortarlas sean respetadas. Se unirán con ataduras
Finalmente colocaremos el pavimento sobre la estructura.
Pruebas
Probaremos primero la flotabilidad de los fardos de Porex. Comprobaremos que la estructura es resistente y el pavimento antideslizante, y evacue el agua con rapidez.
​
Una vez colocada la batea en el río, comprobaremos los anclajes y amarres. Hay que considera que el sentido de la corriente del río cambia cada 6 horas.