
Velero autosuficiente
1. Resumen.
En innsystem.es proponemos desarrollar un velero sostenible de unos 14 m. de eslora, con todos los adelantos del momento, un solo palo, mayor, foque y juego completo de velas.
​
Además, le implementaremos los siguientes sistemas innovadores:
​
1. En la Propulsión.
​
Energía eólica.
El viento del mar al actuar en las velas le generará una energía cinética al velero, con la cual puede navegar y llegar a cualquier punto deseado. Es un sistema muy antiguo de navegación. Ya los egipcios 3000 años A.C., lo utilizaban. El ilustre marino español, Juan Sebastián de Elcano, fue el primero en dar la vuelta al mundo (1519-1522), una gesta de 3 años de duración, 41.992 millas (83.984 Km) de recorrido y lo hizo navegando únicamente a vela y de forma sostenible. Se aprovisionaban de víveres en las islas por donde pasaban.
​
Motor eléctrico.
Dispondrá de un motor eléctrico para determinadas maniobras como pueden ser: Entradas y salidas de puerto, fondeaderos, encalmadas y emergencias.
​
Para situaciones de mala mar se adoptarán las medidas estipuladas para la vela: toma de rizos, solo Génova, tormentín, se corre el temporal, etc.
​
Pintura especial del casco.
A la obra viva se le aplicará una pintura especial con la que deslizará mejor el barco, ahorrando consumo energético en la propulsión e incrementando la velocidad del barco.
​
2. El agua.
Se toma agua del mar. Por ósmosis inversa y adicción de sales minerales se hace potable. Se utilizará para el consumo humano, agua caliente sanitaria para duchas y lavabos, toma exterior para lavados y baldeos de cubierta.
​
Para calentar el agua se utilizará energía solar térmica o fotovoltaica como alternativa en una resistencia eléctrica dentro del calentador. Para el primer caso, llevará 4 ó 5 m. de manguera enrollada al palo de la mayor. Palo pintado de negro para absorber más calor. Esta manguera, al descender, tendrá 2 válvulas o grifos de salida, una exterior y otra dentro de la cabina. De circulación mixta: natural, o forzada. Grifos monomando, para ahorrar y poder ajustar proporciones de agua fría y caliente.
​
La alimentación podremos conseguirla mediante pesca, recogido de algas comestibles, Posibilidad de llevar 2 gallinas ponedoras de huevos. Conservando alimentos al vacío, leche en polvo, etc.
​
3. Los Equipos de abordo.
La mayoría de los equipos a bordo, serán eléctricos, para ello se dispondrá de un grupo de baterías. Este acumulador eléctrico tendrá entradas de electricidad generada por nuestros sistemas de energías renovables de abordo y salidas de los consumos necesarios para la vida a bordo.
​
Con la domótica controlaremos un adecuado balance energético el cual podremos ver y controlar con la domótica desde periféricos: PC, teléfono móvil, etc.
​
Se reducirá el consumo eléctrico en lo posible: frigorífico enfriado por agua de mar, luces de bajo consumo, cocina solar (microondas alternativo), etc.
Se maximizará en lo posible la generación eléctrica.
​
Electricidad generada por energía solar fotovoltaica.
Se propone poner captadores solares fotovoltaicos flexibles saber y enrollables en las velas. También en la obra muerta del barco. Las velas se darán y recogerán enrollándose. La tecnología avanza rápido, y ya se comercializan estos tipos de captadores flexibles. La energía eléctrica producida, se irá almacenando en baterías Tesla.
​
Electricidad generada por energía eólica.
El piloto automático del velero tendrá también la función de aerogenerador. Se utilizará sobre todo al estar fondeados. La electricidad producida se podrá enviar directamente al funcionamiento de bombas de achique o de circulación de agua potable, así como al grupo de baterías.
​
Electricidad convertida de Hidro-generadores.
Se dispondrá de al menos 2 hidro-generadores abatibles, uno por cada banda de la embarcación. Estos mecanismos, empiezan a ser aprovechables cuando el barco navega a velocidades de 3 nudos o mayores. La pequeña turbina sumergida en el mar gira, mueve un generador eléctrico, y envía la electricidad a las baterías.
​
Esta hélice de giro podrá izarse o arriarse a voluntad del patrón. Si las baterías ya están cargadas, se iza y así, no se frena al barco. A velocidades mayores de 7 nudos los barcos de regata ya no notaban pérdidas apreciables en su velocidad).
Electricidad convertida de Energía muscular humana.
Para ello llevaremos 2 aparatos de gimnasio a bordo: Una bicicleta estática o solo los pedales y mecanismo conversor y un craqueo para brazos. Ambos podrán convertir esfuerzo muscular en electricidad.
​
Este sistema tiene la ventaja de que podremos disponer de esta energía cuando queramos. Un ciclista medio, puede convertir su esfuerzo en 150 watios eléctricos.
​
Sistema pasivo de ventilación.
De circulación natural con escotillas abiertas o cerradas adecuadamente a proa y popa que hagan confortable la estancia en el interior del velero. El movimiento del aire puede hacer que la exigencia de temperatura para obtener el confort disminuya.
​
2. Estado actual.
El proyecto está medianamente desarrollado en teoría. Habría que completar los trabajos expresados en las líneas de desarrollo.
​
En nuestra biblioteca de archivos, disponemos para este sistema los siguientes.
​
3. Líneas de desarrollo.
Estudio más preciso del balance energético. Los captadores solares flexibles para las velas. Cuantificar la potencia que podría obtenerse en el motor eléctrico, así como en otros sistemas y subsistemas.
​
Estudiar con más precisión determinados equipos como pueden ser: Frigorífico refrigerado con agua de mar. La cocina solar parabólica que ya se comercializa, etc.
​
4. Tareas pendientes.
Hacerse con un velero de desguace o involucrar a algún patrocinador. Una vez obtenido, ir implementando los sistemas mencionados.
​
En cuanto a sistemas y subsistemas:
Hacer simulaciones en los que se crea conveniente. Cuantificar y presupuestar. Hacer prototipos y ver que trabajen coordinados, para el buen funcionamiento del sistema final, el velero sostenible.
​
Salir a la mar, probar, analizar resultados para corregir y mejorar de forma continua el funcionamiento de los equipos.
Una vez probados y patentados, se pasará a comercializarlos con alguna empresa náutica o astillero.
​
Esto podrá hacerse por sistemas independientes o con el velero completo.